miércoles, 1 de octubre de 2014

Las bacterias y la historia de la Tierra

LA TIERRA Se formó hace aproximadamente 4500 millones de años. Tuvieron que pasar milenios para que el planeta se enfriara y acumulara agua líquida en su superficie, para que que la vida, como la conocemos hoy, se pudiera dar.

En la Tierra primitiva prevalecían condiciones ambientales especiales y propicias para que se sintetizaran moléculas muy importantes desde el punto de vista bioquímico. Estas moléculas fueron las precursoras que seguramente dieron lugar a los primeros organismos vivos. Entre ellas podemos mencionar a las purinas y las pirimidinas, que originaron a los ácidos nucleicos como el ADN y el ARN. Quizá también surgieron azúcares (carbohidratos), aminoácidos y ácidos grasos.

Aún no se conocen los detalles sobre cómo surgieron los primeros organismos vivos a partir de este caldo de moléculas orgánicas. Lo cierto es que no se conoce la existencia de ningún tipo de vida sin una membrana semipermeable.

Los fósiles más antiguos que se conocen hasta ahora tienen  alrededor de 3600 millones de años. Son microfósiles incrustados en rocas y con apariencia de bacterias de forma de bastón. Otros tipos de fósiles, conocidos como estromatolitos, están formados por capas de bacterias filamentosas atrapadas en los sedimentos que, con el tiempo, se formaron. Los estromatolitos se han comparado con los que actualmente se encuentran en sitios pocos profundos de algunas playas de Australia, lo que ha llevado a concluir que los primeros microorganismos que poblaron la Tierra fueron bacterias filamentosas fotosintéticas.

Conforme ha sido posible estudiar rocas geológicamente más jóvenes, se ha visto que la diversidad de microorganismos fósiles es mayor. Las bacterias poblaron la Tierra y alteraron la atmósfera de forma dramática hasta que aparecieron organismos capaces de vivir en presencia de oxígeno, subproducto tóxico que se acumuló en la atmósfera.



Georges Dreyfus

No hay comentarios:

Publicar un comentario